Las exportaciones de Oro de República Dominicana supondrán el 15% del total.
28 enero, 2013 Deja un comentario
Santo Domingo, 28 de Enero de 2013. Con el inicio de la explotación comercial de la mina de oro en Pueblo Viejo, Cotuí, se espera que la empresa Barrick Dominicana aporte el 15% de las exportaciones del país durante los próximo 10 años, según reveló su principal funcionario.
Además, el presidente de Barrick Pueblo Viejo Dominicana Corporation, Manuel Rocha, expresó que esa empresa ha pagado RD$900 millones de impuesto sobre la renta al Estado durante la fase de construcción. Destacó que en los próximos años la minería será uno de los sectores de mayor participación en el producto interno bruto (PIB) dominicano. Asimismo, explicó que los pagos al Estado están contenidos en la fórmula del contrato, y que eventualmente después que la Barrick obtenga la recuperación necesaria de la inversión, el negocio se vuelve 50%-50%, entre el Estado y la minera.
“Esta fórmula fue negociada en 18 meses por dominicanos muy elocuentes, muy inteligentes. Hay que reconocer que el gobierno del presidente Leonel Fernández y sus ministros y la gente que trajeron de Francia y la gente del BID llegaron a una fórmula que fue aceptada por nosotros. No era nuestra fórmula, no era lo que queríamos, porque en otros Estados nosotros tenemos fórmulas que son mucho más provechosas para la empresa”, dijo.
Al realizar una visita a elCaribe, Rocha expresó que en República Dominicana ha ocurrido una incomprensión de muy generalizada no solo en la población, sino en sectores importantes dentro y fuera del Gobierno, sobre lo que representa Barrick y lo que es el contrato que ampara su operación en el país.
Dijo que Barrick es una empresa que se atrevió a entrar a la mina asumiendo el reto de remediar el pasivo ambiental que no había creado, sino heredado de una ingerencia, según dijo, de 20 años del Estado en Rosario Dominicana, que del 1979 a 1999 dejó un estado ambiental muy nocivo para todos los dominicanos alrededor de la mina. “Un pasivo ambiental que nadie se atrevía a asumir, ni el Estado, ni el capital local y ninguna empresa, aparentemente, se atrevía porque al entrar al proyecto de esta mina había que asumir el pasivo ambiental y lo que había que hacer, por lo que representa la mina en términos geológico, una inversión muy grande y traer tecnología de punta. Entonces era un reto muy fuerte para cualquier inversionista extranjero”, precisó. Leer más de esta entrada